Sin maestros, pueblos de Guerrero celebran sus lenguas

*En Tlacoachistlahuaca, Guerrero, los pueblos Ñuu Savi y Ñomdaá se encontraron para celebrar sus lenguas

*Pero, aún cuando la fiesta siguió, los problemas de la región contradicen la alegría, pues resienten problemáticas como la migración y las carencias de servicios básicos como escuelas, centros de salud y ahora: maestros

 KAU SIRENIO
AMAPOLA PERIODISMO

“Ama káku yu ku ndu’u yu Ñuu yu/ ama káku yu ku ndu’u yu ve’e yu (Cuando nací para estar en mi pueblo/ cuando nací para estar en mi casa”.

Así arranca la musica con el trio Yuku Savi en la celebración del Día Internacional de Lengua Materna en Tlacoachistlahuaca, Guerrero.

Antes de que los músicos cantaran el tradicional Ama káku yu, los maestros bilingües na savi y ñomdaá desfilaron por las principales calles de Ñuu Xáko (Pueblo de Tlacuache), entre el colorido del pueblo del agua y de la lluvia.

La vestimenta de las mujeres Ñomdaá fueron los más llamativos en el desfile del 21 de febrero, establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como Día Internacional de Lengua Materna.

A este pueblo enclavado entre la Costa Chica y la Montaña de Guerrero, llegaron músicos, pintores, tejedoras, contadores de historias orales para revivir lo que les queda como nación Ñuu Savi y nación Ñomdaá.

Na sì’í Ñuu Savi xì’in na Ñuu Ñama kindù xì’in sa’ma yìi kivi sa ka’nu na xa’á tu’un ña yúvi (mujeres de la lluvia integrantes de la escolta durante la celebración del Día Internacional de Lengua Materna). Foto: Kau Sirenio

Acompañados de músicos y danza de Tejón, los profesores bailaron y cantaron hasta que el número artístico terminó. No es cosa menor para lo hablantes que aún resisten entre la migración y las carencias de servicios básicos como escuela, centro de salud y sobre todo: maestros.

No todo es fiesta…

En el auditorio de usos múltiples, la banda sinfónica infantil entonó piezas de los compositores oaxaqueños como: el Feo, Chuy Rasgado, la Canción Mixteca de José López Alavez. Después, cerraron con una melodía ñomdaá.

Pero no todo es fiesta para los na savi y ñomdaá de Tlacoachistlahuaca, pues lleva años sin maestros.

“En el municipio faltan unos 30 maestros y no dicen para cuando va a cubrir este hueco”, reclama el supervisor de la zona escolar 105, Margarito González Palacio.

Así las cosas, los maestros bilingües aparentan estar contentos, disfrutan el festejo, pero no todos son asalariados. Entre ellos caminan profesores que trabajan por contratos, llevan seis meses sin cobrar, pero eso no les impide conformar el trio Yuku Savi. Cantan en tu’un savi para mostrar la dulce lengua de la lluvia que flaquea ante el desuso por la discriminación.

De acuerdo con la Unesco, el 40% de la población mundial no tiene acceso a una educación en una lengua que hable o entienda. «No obstante, gracias a la comprensión de la importancia que tienen las lenguas maternas, se han alcanzado logros en materia de educación plurilingüe, en particular desde los primeros estudios y el compromiso cada vez mayor de que evolucionen en la esfera pública” se lee en su portal.

Pero ¿cómo enseñar la lengua si no se paga a los maestros?

Los saludos

y problemas

Después del recorrido por las principales calles de Ñuu Xáko todos se concentraron en el auditorio de usos múltiples para seguir con el programa sociocultural. Los profesores reconstruyeron la memoria comunitaria a través de la gastronomía, la música y la medicina tradicional.

Ahí, la presidenta municipal de Tlacoachistlahuaca, Yareth Saraí Pineda, habló en su lengua materna: el ñomdaá. También envió un saludo en tu’un savi. Como es la tradición de la clase política, la alcaldesa presumió los trabajos que realiza para fortalecer la lengua materna.

Aprovechó el espació para enviar mensajes a la federación a través del delegado del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Manuel Vázquez Quintero: “Le he pedido al representante del gobierno federal que le haga saber que Tlacoachistlahuaca tiene déficit de maestros, que urge resolver porque ya va terminar el ciclo escolar y los niños no tienen profesores”.

Mientras los funcionarios municipales y federales hablan de los logros en el primer año del Decenio Internacional de Lengua Materna, Margarito González Palacio me pone al tanto de lo que ocurre en su zona escolar.

Dice que nueve profesores trabajan por contrato desde el 4 de agosto del ciclo escolar 2022. Esto, en la escuela primaria Hermenegildo Galeana de la comunidad Ñuu Savi de Rancho Viejo. No les han pagado, agrega, y la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) no le reconoce los meses trabajados. No han cobrado.

«Nueve compañeros maestros trabajan por contrato, pero el secretario de Educación Guerrero no quiere ampliar el contrato, a pesar de que trabajaron seis meses sin nombramientos ni sueldo», pone al tanto el supervisor.

El 5 de diciembre de 2018, dos profesores bilingües fueron asesinados en la comunidad Ñuu Savi de Rancho Viejo. Ante estos hechos los maestros dejaron la comunidad y pidieron cambio a otra adscripción.

Na Ñuu Ñama ta xá’a na ma’ñu Ñuu Xáko (Personas del pueblo del agua bailan en la plaza pública de Tlacoachistlahuaca, Guerrero). Foto: Kau Sirenio

«La primaria Hermenegildo Galeana se quedó sin maestro durante medio ciclo escolar», confía el profesor.

La conversación con Margarito fluye tranquila, pero las demostraciones culturales continúan en el auditorio. Ahí los niños bailan, las maestra tejen y los músicos le soplan a sus instrumentos.

«La Zona 105 de Rancho Viejo es la más afectada por falta de maestros, la 94 de El Carmen, Xochistlahuaca también tiene deficit», explica.

Los tres maestros por contrato tomaron sus guitarras para entrar a la escena. Los aplausos de los asistentes los arroparon. Después, se soltaron como nunca con Ama káku yu. Mientras, un grupo de maestras de la zona escolar 105 amenizaron el baile más popular del pueblo Ñuu Savi.

La fiesta no terminó ahí. En cuanto se retiraron los visitantes entraron a la pista los pobladores de Ñuu Xáko con la danza de Machomula para celebrar el carnaval. Hombres, mujeres y jóvenes arrojan huevos a los conocidos. A los que no bailan los bañan con agua.

Esta parte de la fiesta no estaba en el guión del Día Internacional de la Lengua Materna, sin embargo, los profesores que seguían en Tlacoachistlahuaca le entraron al baile y a la mojada, mientras sus salarios siguen pendientes.

Este texto es propiedad de Pie de Página y lo reproducimos como parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie. Puedes leer el original en este enlace.