Sexenio de Salinas avaló la concesión del 70% del agua: estudio

*El análisis coordinado por Omar Arellano-Aguilar, destacó que la Comisión Nacional del Agua, organismo creado en 1989 por el entonces Presidente Carlos Salinas de Gortari, no cuenta con la capacidad de atender la crisis hídrica que actualmente aqueja al país, debido a que su función consiste en manejar dicho recurso como mercancía, lo que impacta directamente en el acceso a este derecho

NORA NANCY GASPAR RESÉNDIZ
SINEMBARGO/CDMX

La Ley de Aguas Nacionales (LAN) ha permitido que el 70 por ciento del agua concesionada en la actualidad, de 514 mil concesiones en todo el país, se encuentren en manos de un reducido grupo, que representa el 7 por ciento de los usuarios titulares, así lo reveló el estudio titulado Agua: oportunidades para una reforma estructural transformadora de la Agenda socioambiental 2024.

El análisis coordinado por Omar Arellano-Aguilar, destacó que la Comisión Nacional del Agua (Conagua), organismo creado en 1989 por el entonces Presidente Carlos Salinas de Gortari, no cuenta con la capacidad de atender la crisis hídrica que actualmente aqueja al país, debido a que su función consiste en manejar dicho recurso como mercancía, lo que impacta directamente en el acceso a este derecho.

“Uno de los primeros actos de Carlos Salinas de Gortari como presidente de México, fue la creación de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en 1989, cuya primera tarea consistió en la elaboración de la Ley de Aguas Nacionales (lan) de 1992, diseñada para mercantilizar los bienes hídricos del país, de cara al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)”, se destacó.

“Este sistema de concesiones generó a la larga un grave problema de acaparamiento, de esta manera las dinámicas de compra-venta así como los “mercados” de agua (previstos en la lan) profundizaron la exclusión y despojo de este hídrico para la mayoría de los pobladores de estas tierras, ocasionando con esto, que un pequeño grupo, que representa un escaso 7 por ciento de los usuarios titulares, tengan en sus manos el 70 por ciento de las aguas concesionadas hasta la actualidad”, se señaló en el documento.

Y es que la Ley de Aguas Nacionales (LAN) vigente, creado por la Conagua, estableció que el agua formaría parte de un sistema de concesiones, con lo que sería manipuladas como “objeto de compra-venta, lo que provocó que las aguas fueran declaradas, de manera anticonstitucional, como ‘disponibles’ para ser concesionadas a terceros”, lo que a su vez “desconoció” el derecho al este recurso para “núcleos agrarios y pueblos indígenas”, señala el informe.

“La Ley de Aguas Nacionales (LAN) sujetó el agua a un sistema de concesiones como objeto de compra-venta que se puso en marcha en 1993, con la invitación a los usuarios a solicitar una concesión para su otorgamiento. Con esta acción, el derecho al agua en los núcleos agrarios y pueblos indígenas fueron desconocidos, excepto si lograban obtener una concesión, sin la cual, sus aguas fueron declaradas, de manera anticonstitucional, como “disponibles” para ser concesionadas a terceros”, se agregó en el informe.

El documento incluso refirió que en 2003, cuando ya estaban sobreconcesionados 104 cuencas y 105 acuíferos, “se publicaron los volúmenes disponibles ‘concesionables’, sin que la Ley de Aguas Nacionales pudiera intervenir, debido a que “no considera ni cuenta con ningún mecanismo para corregir esta problemática”. “Podemos afirmar categóricamente que hay serias limitaciones en la lan y la nom-Conagua-011 para determinar las disponibilidades de agua”, se enfatizó.

Asimismo, se subrayó que pese a los esfuerzos que realizó el Presidente Andrés Manuel López Obrador para modificar a la Conagua y que todos los mexicanos tengan acceso a este recurso, no se logró, debido a los grupos de interés que existen al interior de este organismo, que continúa dirigida por “feudos”, quienes están poniendo, lo que a contribuido a la crisis hídrica por la que atraviesa el país.

“El patrimonio hídrico de México quedó en manos de una institución vertical y opaca, que permite el estallido de crisis prevenibles que intenta “resolver” con megaobras. Esta institución está dirigida por ‘feudos’ conectados con grupos de interés, situación que ponen en riesgo la viabilidad hídrica del país”, indicó el informe.

“Con lo expuesto hasta ahora, podemos presumir que tanto la LAN como la Conagua han contribuido a la actual crisis del agua que vivimos la mayor parte de los mexicanos”, se añadió en el documento. No obstante, y pese al panorama, este reporte reconoció que hubo algunos avances durante la administración del Presidente López Obrador, que se tendrán que complementar en el próximo sexenio con otras acciones por parte de la ciudadanía.

“De cara al próximo sexenio, es importante señalar que los intentos del presidente López Obrador de limpiar a la Conagua, fueron infructuosos. Los cambios tendrán que sustentarse en una ciudadanía articulada y proactiva, una voluntad férrea del Ejecutivo y, en base al buen funcionamiento de la Ley General del Aguas, aún no aprobada en el poder Legislativo”, agregó.

Los progresos en la actual administración federal, de acuerdo con los informes oficiales, fueron: el avance en la cobertura de servicios de agua potable y saneamiento, principalmente en beneficio de familias de escasos recursos; se otorgaron “concesiones y asignaciones colectivas de agua” en la Península de Yucatán, Oaxaca y el norte del país, según el informe de Avances y Resultados Conagua, 2021.

También se “rehabilitaron plantas de tratamiento de aguas residuales y se amplió el programa de desinfección del agua”; “se dio cobertura a escuelas públicas de educación básica en cuanto acceso y saneamiento”; se ampliaron las concesiones de agua al Pueblo Yaqui en Sonora y se canceló la obra de la empresa Constellation Brands en Mexicalli, Baja California.

El informe destacó la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México y la creación, en lugar de éste, del Parque Ecológico Lago de Texcoco, ya que esta obra representa “la conservación de ecosistemas acuáticos, además de proveer servicios ambientales que favorecen el ciclo hidrológico de la cuenca del Valle de México”, entre otros.