Icono del sitio El Faro de la Costa Chica

Parteras buscan reconocimiento a su labor y saberes ancestrales

YONATHAN BAUTISTA
SAN LUIS ACATLÁN, GRO.

Apolonia Plácido Valerio, coordinadora de la Casa de la Mujer Indígena y Afromexicana (CAMIA) de San Luis Acatlán, indicó que el foro realizado este martes 23 de julio es con el objetivo de dar a conocer su labor y sus saberes ancestrales.

“El día de hoy presentamos un diagnóstico sobre algunos aspectos detectados en las comunidades de nuestro municipio que impactan en la salud materna, discriminación y violencia”, señaló en entrevista.

“Este diagnóstico fue recabado a través de un trabajo de campo en comunidades, con maestros y jóvenes de algunas escuelas, donde el principal problema que hemos detectado es el embarazo a temprana edad, así como los problemas de salud materna”, agregó.

“De igual manera detectamos que las parteras sufren discriminación, pues hay hojas de alumbramiento que ellas expiden y no se les da validez, pues ese documento tiene que llevarse al hospital para que allí les expidan uno que sí sea válido, sin embargo, quien realiza la labor de atender el  parto no es reconocido, sino más bien un médico que es registrado como responsable del parto”, lamentó.

_¿Qué otras demandas encontraron en las localidades?

_Al menos en las comunidades que visitamos se registraron 45 niños sin acta de nacimiento, de entre 2 a 8 años de edad, porque al momento de presentarse en el Registro Civil no les hicieron válido el documento que la partera expide, hoy en día, el Registro Civil señala que hay un lapso de 6 meses para canjear la hoja de alumbramiento del hospital, pasado ese tiempo la hoja ya no es válida.

_¿Cómo es que se forma una partera?

_Los parteros tradicionales llevan ese aprendizaje de sus ancestros, es conocimiento que se transmite de generación en generación, los pueblos indígenas, desde la época prehispánica, se atendían en casa, haciendo uso de plantas medicinales y rituales. En los pueblos está la salud integral, pues estamos conectados con la madre tierra.

_¿Con cuántos parteras cuentan ustedes en la casa CAMIA?

_Somos 5 promotoras y 5 parteras. Sin embargo, en las comunidades pertenecientes al municipio son poco más de 85 parteras, además de que está un grupo de jóvenes capacitándose en el INAL que está formando a estos aprendices.  

En el 2010 se construyó la Casa de la Mujer Indígena, que un 4 de mayo de 2011 abrió sus puertas. Vamos para 14 años de servicio y atención a mujeres embarazadas.

_¿Qué más han hecho como casa CAMIA?

_También realizamos jornadas médicas, foros, talleres con jóvenes en escuelas sobre salud reproductiva. Atendemos el embarazo, acomodo de bebé, caída de matriz, masajes, levantamiento de mollera en niños.

_¿Registraron alguna muerte materna?

_No, hasta el momento no hemos tenido casos. En este 2024 hemos atendido de manera satisfactoria 14 embarazos.

_¿Qué pasa con los embarazos complicados que se llegan a presentar, ustedes los atienden?

_Cuando consideramos que hay un embarazo de alto riesgo, lo canalizamos al hospital para su atención. Regularmente eso sucede con mujeres que no llevan control prenatal.

_¿Qué es lo que buscan como parteras?

_Queremos el reconocimiento a nuestras parteras, a sus saberes ancestrales, el reconocimiento al derecho a la identidad de los niños que se atienden con parteras y que no pueden registrarse para su acta de nacimiento. Nosotros trabajamos los 365 días del año, 24 horas al día.

Salir de la versión móvil