Son 8 municipios prioritarios para la gobernabilidad en Guerrero: SSP
*Cuajinicuilapa, Olinalá, Chilpancingo, Acapulco, Teloloapan, Coyuca de Benítez, Tecpan y Taxco, precisó Barrón Sevilla
*Se trabaja en coordinación con Guardia Nacional, Ejército, la Marina y la FGE para mantener la estabilidad
*Zihuatanejo, Iguala y Taxco ya no están entre los municipios más violentos del país, asegura
ROGELIO AGUSTÍN/SNI
ÁNGEL GALEANA/RÉPLICA
CHILPANCINGO, GRO.
En la presentación hecha ante las comisiones unidas de Seguridad Pública, Justicia y Derechos Humanos, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) Josué Barrón Sevilla estableció que son ocho los municipios en los que se realizan operativos encaminados a restablecer el orden, recuperar la estabilidad y garantizar la seguridad de la población.
La comparecencia de Barrón Sevilla se desarrolló a puerta cerrada, en las instalaciones de la sala José Francisco Ruiz Massieu, donde se solicitó a los comunicadores que desalojaran el lugar y la señal se cortó, en cuanto el funcionario protestó manejarse con la verdad,
En la exposición que más tarde se difundió por parte de la Dirección de Comunicación Social del Congreso, se destacó que en seguimiento a los acuerdos tomados en la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, la Policía Estatal atiende problemáticas de seguridad pública en los municipios de Cuajinicuilapa; Olinalá, Acapulco, Chilpancingo, Taxco, Teloloapan, Coyuca de Benítez y Tecpan de Galeana.
En Cuajinicuilapa, hace apenas un par de semanas que el presidente municipal, Hildeberto Salinas Mariche regresó al cargo, después de haber abandonado la ciudad por presiones del crimen organizado y de solicitar una licencia al Congreso que nunca ratificó.
En Olinalá se registró una incursión de una célula delictiva en la que por lo menos tres presuntos sicarios fueron linchados en una plaza pública y calcinados.
En Acapulco la violencia generada por el crimen organizado no cede, solamente la jornada del domingo se registró el asesinato de tres hombres y el fin de semana fue asesinado un comandante del Grupo Antisecuestros de la Fiscalía General del Estado (FGE).
En Chilpancingo la violencia repuntó el fin de semana, pero aún se encuentra en la memoria el asesinato del presidente municipal Alejandro Arcos Catalán, presuntamente por órdenes de Germán Reyes Reyes, quien fuera encargado de su policía preventiva municipal.
En Taxco de Alarcón se tiene una relación de por lo menos 22 ex policías vinculados a proceso por delitos que van desde el narcotráfico hasta la desaparición forzada de personas, en tanto que el ex alcalde Mario Figueroa Mundo se encuentra prófugo de la justicia, de acuerdo a lo que han reportado las autoridades del estado de Guerrero.
En Teloloapan la violencia repuntó la semana pasada, luego de que ingresara a dicha ciudad una célula que presuntamente pertenece a La Familia Michoacana (FM), tras el desmantelamiento de La Policía Tecampanera.
Entre los municipios mencionados destaca el caso de Tecpan de Galeana, donde a finales de septiembre del presente mes se registró el ingreso de alrededor de 20 unidades con blindaje artesanal con pistoleros mayoritariamente de nacionalidad extranjera, reclutados por grupos afines al Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG).
En presentación del titular de la SSP, se destaca que las acciones de trabajo coordinado e interinstitucional, permiten obtener resultados que favorecen la estabilidad y la paz pública.
Las acciones de la Policía Estatal, se anota que se realizan en coordinación con el Ejército Mexicano, la Secretaría de Marina, la Guardia Nacional, la Fiscalía General de la República y la Fiscalía General del Estado.
El trabajo conjunto, de acuerdo con Barrón Sevilla permite que Guerrero mantenga su posición en materia de seguridad, en esa parte señaló que de acuerdo con las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en octubre de 2024, la entidad se posicionó en el lugar número 24 a nivel nacional en delitos de alto impacto, igualando su ubicación respecto a octubre de 2023.
Sostiene que dichas acciones permitieron que los municipios de Zihuatanejo, Iguala y Taxco, para el corte de octubre de 2024, se encuentren fuera de los 50 municipios prioritarios con mayor número de homicidios dolosos.
Diputados
La presidenta de la Comisión de Justicia, la priista Pilar Vadillo Ruiz, justificó la secrecía de la comparecencia porque «lleva implícita» la estrategia de seguridad, por lo que pidió la consideración de los medios de comunicación para desahogar la comparecencia de manera privada.
Ingresaron diputados que no son parte de las comisiones pero que representan distritos caracterizados por violencia, entre ellos: Vladimir Barrera Fuentes, del distrito 10 de Tecpan, en donde el pasado mes de octubre irrumpió el grupo armado GNG que dejó de manera oficial 19 muertos.
También ingresó el diputado Jesús Parra García del distrito 25 con sede en Chilapa, en donde fueron desaparecidos los 17 comerciantes originarios de Chautipan, de los cuales 11 fueron asesinados el mes pasado. Otra diputada que no forma parte de comisiones pero ingresó a la comparecencia fue Guadalupe García Villalva del distrito 15 con sede en Florencio Villarreal y abarca los municipios de Azoyú, Copala, Cuatepec, Marquelia, Juchitlán y Cuajinicuilapa, en los cuales se han registrado diversos asesinatos y enfrentamientos en los últimos meses por la disputa que mantienen grupos criminales. También ingresó el perredista Robell Urióstegui Patiño, del distrito 20 de Teloloapan, otro de los municipios afectados por la violencia provocada por grupos delictivos.
Barrón Sevilla, aseguró que, durante el mes de octubre, Guerrero se ubicó en el lugar número 24 de 32 en cuanto delitos de alto impacto, igualando la posición de octubre del 2023, lo que refleja una estabilidad en los indicadores y continuidad de las estrategias de seguridad.
El informe
El informe que presentó el titular de Seguridad, que se distribuyó a medios de comunicación 3 horas después de iniciada la comparecencia, hace referencia a deficiencias en las cámaras de videovigilancia destruidas en Acapulco por los huracanes Otis y John, políticas de género dentro de la institución, resultados parciales de capacitación y certificación policíaca, acciones de infraestructura en cárceles del estado y actividades de prevención del delito.
El documento destaca que la policía del estado atiende las problemáticas de seguridad pública a través de operativos de restablecimiento del orden, recuperación de la estabilidad y garantizar la seguridad de la población afectada en los municipios de Cuajinicuilapa, Olinalá, Acapulco, Chilpancingo, Taxto, Teloloapan, Coyuca de Benítez y Tecpan.
«Guerrero ha logrado mantener su posición en materia de seguridad, de acuerdo con las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en octubre de 2024, la entidad se posicionó en el lugar número 24 a nivel nacional en delitos de alto impacto, igualando su ubicación respecto a octubre de 2023. Este resultado refleja una estabilidad en los indicadores, lo que evidencia la continuidad de las estrategias aplicadas en el estado. De igual manera, estas acciones han permitido que los municipios de Zihuatanejo, Iguala y Taxco, para el corte de octubre de 2024, se encuentren fuera de los 50 municipios prioritarios con mayor número de homicidios dolosos», indica el informe.
Respecto a la «infraestructura crítica» del C5 de Acapulco, se informó que sufrió daños irreparables luego de los huracanes Otis y John, dejando inoperantes 900 cámaras del sistema de videovigilancia que desempeñaban un «papel fundamental en la atención y seguridad». El documento no detalla si el puerto tiene cámaras funcionales actualmente y cuántas son, pese a que es la ciudad más importante del estado y la que registra la mayor cantidad de delitos.
«La rehabilitación total del Sistema de Videovigilancia de Acapulco, un ambicioso proyecto que contempla la instalación de una infraestructura avanzada que incluye 1,100 cámaras con licenciamiento, de las cuales 200 están equipadas con tecnología de punta para reconocimiento facial y lectura de placas vehiculares; además, de la implementación de 130 kilómetros de fibra óptica para garantizar la interconexión del sistema y colocación de 199 postes en puntos estratégicos», indica el informe.
Según la proyección de la Secretaría de Seguridad, el sistema de videovigilancia de Acapulco funcionará en el primer trimestre del 2025.
Se informó que en Chilpancingo colocaron 59 cámaras de vigilancia, incrementando de 86 a 145 que se monitorean desde el C-4, y en Iguala instalaron 14, incrementado el número de 25 a 39.
Respecto a la certificación policíaca, se informa de manera parcial que la dependencia promovió la emisión del Certificado Único Policial, para policías municipales, estatales y ministeriales, lo que posicionó a Guerrero en un avance del 71.1% a nivel nacional.
«La Universidad Policial del Estado, ha capacitado a 3,605 elementos de la policía estatal con un enfoque de protección de derechos humanos, proximidad social, actuación policial, mediación y justicia cívica, así como liderazgo policial. Además, en igualdad de género, fueron capacitadas 86 mujeres y hombres en disturbios civiles con perspectiva de género y Protocolo de Actuación Policial para Casos de Violencia contra las Mujeres y Feminicidio», indica el informe.
Otro de los aspectos que retomó el documento fue la aplicación del Protocolo Violeta, emitiendo 195 alertas de búsqueda de mujeres que fueron reportadas como desaparecidas, de las cuales fueron localizadas el 94%.
Después de 5 horas de comparecencia, una de las más largas que se han presentado en la glosa del tercer informe, la diputada Pilar Vadillo Ruiz aseguró en conferencia de prensa que los diputados quedaron satisfechos y conscientes de lo que ocurre en Guerrero, lo cual sólo fue información para los legisladores.
El secretario José Barrón fue cuestionado sobre un «retroceso» en seguridad pública con respecto al 2021 con el cambio de gobierno, cuando el estado se ubicó en noveno lugar nacional y actualmente está en sexto en cuanto al número de asesinatos. El funcionario matizó que los datos se deben dividir, por un lado es la percepción y, por otro, la incidencia.
«En lo que respecta a la incidencia de delitos de alto impacto nos mantenemos en el lugar 24. En lo que usted me discreta es otra, de homicidios, estamos trabajando. Los factores son multifactoriales, no obstante, estamos trabajando todos participantes de la Mesa de Coordinación dirigidos por la señora gobernadora para seguir trabajando de manera conjunta este fenómeno delictivo».
Acciones
Enfatizando la proximidad social como un pilar fundamental, Barrón Sevilla informó sobre la implementación de 10,596 actividades, talleres, capacitaciones y atenciones directas, beneficiando a más de 113,608 personas, con prioridad en niñas, niños y adolescentes. Estas acciones refuerzan el enfoque integral en la prevención de las causas de la delincuencia y la promoción de una cultura de paz.
En materia operativa, destacó la coordinación en videovigilancia con municipios clave, como Iguala, Ometepec y Tlacoachistlahuaca, y la colaboración interinstitucional con los estados de México, Michoacán, Morelos y Oaxaca, para blindar las zonas limítrofes mediante el intercambio de información estratégica.
Además, señaló que municipios como Zihuatanejo, Iguala y Taxco han salido de la lista nacional de los 50 municipios prioritarios con mayor incidencia de homicidios dolosos, gracias al trabajo coordinado de la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz.
En el ámbito penitenciario, informó que 3,849 Personas Privadas de su Libertad han sido capacitadas y certificadas en diversos oficios, mientras que 828 internos están integrados en la plantilla educativa en niveles básicos, medio y superior. Además, destacó la instalación del Comité Estatal de Fomento Laboral Penitenciario, que posiciona a Guerrero como la primera entidad en el país en implementar esta estrategia.
Durante su intervención, Josué Barrón Sevilla reconoció el liderazgo y apoyo incondicional de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, así como la valiosa colaboración del Ejército Mexicano, MARINA, Guardia Nacional y las Fiscalías General de la República y del Estado. También destacó la dedicación y valentía de las mujeres y hombres que integran la Policía Estatal.
“Es fundamental reconocer y dignificar la labor de las mujeres y hombres que conforman esta institución, quienes, con valentía y compromiso, enfrentan los desafíos diarios para proteger a nuestra sociedad; su entrega diaria, ética intachable y compromiso con el servicio público, han sido fundamentales para proteger a las familias guerrerenses”, concluyó.


