Icono del sitio El Faro de la Costa Chica

Fentanilo: Una droga de Estados Unidos para Estados Unidos

*Cato Institute: el 89% de los traficantes de fentanilo en EU son… estadounidenses

*Es una cifra 12 veces mayor que las condenas de inmigrantes ilegales por el mismo delito

OBED ROSAS
SINEMBARGO/CDMX

Todo se desencadenó luego de la muerte por sobredosis de Diamond Lynch, una joven madre quien sufrió una sobredosis en su apartamento de Washington, D.C un mes después del primer cumpleaños de su bebé. Lynch había consumido una falsa pastilla de oxicodona. Al indagar en algunos mensajes de texto y un puñado de pastillas, las autoridades descubrieron una vasta red de traficantes que transportaban fentanilo desde México a Los Ángeles y al Distrito de Columbia. Desde entonces, los investigadores han incautado más de 450 mil pastillas de fentanilo, 1.5 kilogramos de polvo de fentanilo y 30 armas de fuego, de acuerdo con el Departamento de Justicia.

Los responsables de haberle vendido a Diamond Lynch la pastilla con la dosis letal son ciudadanos estadounidenses que distribuían la droga. Los reportes dan cuenta de cómo Larry, Craig y Justice Eastman compraban sus drogas al Cártel de Sinaloa en México para introducirlas y distribuirlas en Estados Unidos. Larry y Justice admitieron haber suministrado las drogas que mataron a Diamond Lynch en cajas de dulces. Él fue condenado a más de 11 años de prisión y ella a poco más de tres años.

Esta semana su hermano Craig Eastman fue sentenciado a más de 13 años por participar en la conspiración masiva para traficar cientos de miles de píldoras falsificadas de oxicodona mezcladas con fentanilo desde el sur de California a destinos en todo Estados Unidos, incluido Washington, D.C.

El que tres ciudadanos estadounidenses hayan sido condenados por tráfico de fentanilo en realidad no es algo atípico. Un reporte del Cato Institute publicado en agosto de 2023 daba a conocer que el fentanilo es contrabandeado en la Unión Americana “abrumadoramente por estadounidenses, casi en su totalidad para consumidores estadounidenses”.

Las estadísticas del informe señalan que en 2022, “los ciudadanos estadounidenses representaron el 89 por ciento de los traficantes de drogas condenados por fentanilo, una cifra 12 veces mayor que las condenas de inmigrantes ilegales por el mismo delito”. No sólo eso. En 2023, el 93 por ciento de las incautaciones de fentanilo “se produjeron en los puntos de cruce legales o en los controles interiores de los vehículos, no en las rutas de migración ilegal, por lo que los ciudadanos estadounidenses (que están sujetos a un menor escrutinio) cuando cruzan legalmente son los mejores contrabandistas”.

“El fentanilo es traficado principalmente por ciudadanos estadounidenses. La Comisión de Sentencias de Estados Unidos publica datos sobre todas las condenas federales, que incluyen información demográfica sobre las personas condenadas por tráfico de fentanilo”, dice. En ese sentido, refiere que cada año, los ciudadanos estadounidenses son los que reciben la mayor cantidad de condenas, con diferencia. “En 2022, los ciudadanos estadounidenses representaron el 89 por ciento de las condenas por tráfico de fentanilo, en comparación con sólo el 8.9 por ciento de los inmigrantes indocumentados”.

El reporte destaca cómo los pagos de los consumidores estadounidenses por opioides ilícitos en última instancia financian el contrabando de fentanilo. “Los consumidores pagan a los distribuidores minoristas, quienes pagan a los mayoristas, y el dinero se transfiere luego de vuelta en forma de efectivo a granel a México. Estos fondos se utilizan luego para pagar a los contrabandistas para que traigan drogas de vuelta a los Estados Unidos”.

El Cato Institute indica que la mejor evidencia indica que alrededor del 99 por ciento de los consumidores estadounidenses de fentanilo —o productos que contienen fentanilo— son ciudadanos estadounidenses. “Los no ciudadanos parecen tener alrededor de un 80 por ciento menos de probabilidades de ser consumidores de fentanilo de lo que predeciría su proporción de la población”, dice el documento.

Otro reporte refiere que aunque muchas personas en EU creen que la inmigración es fundamental para el suministro ilícito de fentanilo en los Estados Unidos, “los defensores de esta opinión sólo han aportado especulaciones para respaldarla”.

Nuevos datos obtenidos por el Cato Institute a través de una solicitud de la Ley de Libertad de Información (FOIA) muestran que los ciudadanos estadounidenses representaban el 80 por ciento de las personas atrapadas con fentanilo durante los cruces fronterizos en los puertos de entrada de 2019 a 2024.

“En general, el conjunto de datos revela que de 7 mil 569 personas asociadas con una incautación de fentanilo, 6 mil 123 eran ciudadanos estadounidenses, o el 80.9 por ciento”, apunta. “Los datos son más relevantes para comprender la actividad de incautación de fentanilo porque la gran mayoría del fentanilo se incauta en los puertos de entrada, no entre los puertos por donde las personas cruzan irregularmente”.

Otras cifras indican que desde el año fiscal 2015 hasta 2024, el 88 por ciento de todo el fentanilo se incautó en los puertos de entrada, básicamente lo mismo que en el año fiscal 2024. Otro 4 por ciento se incautó en los puestos de control de vehículos en las carreteras después de los puertos.

“Solo el 8 por ciento fue incautado por la Patrulla Fronteriza durante una patrulla, y muchas de esas incautaciones también se produjeron en paradas de vehículos. Los datos de incautaciones respaldan las evaluaciones cualitativas de la Agencia Antidrogas, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) y la Oficina de Política Nacional de Drogas basadas en el trabajo de investigación. Incluso Bill Barr, cuando era fiscal general del presidente Donald Trump, estuvo de acuerdo”.

Las organizaciones de narcotráfico, dice el Cato Institute, contratan a ciudadanos estadounidenses porque se les garantiza el derecho de entrada a Estados Unidos y están sujetos a un menor escrutinio en los puertos que las personas sin ciudadanía.

“Desde octubre de 2018 hasta junio de 2024, la Patrulla Fronteriza realizó 8,5 millones de arrestos y registró mil 341 ‘eventos de incautación’ de fentanilo. Es probable que la mitad de estos fueran de ciudadanos estadounidenses detenidos en vehículos en los puestos de control de la Patrulla Fronteriza o durante patrullas de carreteras”.

Salir de la versión móvil