Icono del sitio El Faro de la Costa Chica

Miles de aguacates para el Super Bowl muestran cómo aranceles a México pegarán a EU

*El aguacate mexicano es un ejemplo de cómo afectaría, tanto a México como a Estados Unidos, la imposición de aranceles con los que ha amenazado Donald Trump, ya que ambos países pagarían las consecuencias de tal determinación

NORA NANCY GASPAR RESENDIZ
SINEMBARGO/CIUDAD DE MÉXICO

Año con año el aguacate se ha vuelto un ingrediente clave en las mesas de los estadounidenses que se reúnen para ver el Super Bowl, la final de finales de la NFL. El mercado estadounidense es el principal consumidor de este fruto, en su mayoría de origen mexicano, y un claro ejemplo de cómo un eventual arancel del 25 por ciento, como propone Donald Trump, impactaría a los consumidores de ese país.

Con motivo de este evento deportivo se exportaron a Estados Unidos, 110 mil toneladas de aguacate, según datos de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM A.C.), una cifra similar a la que se envió en 2024, por el mismo evento. Pero este año, hasta hace unos días, el precio de este alimento estuvo en riesgo de incrementar su valor en dicho país, debido a las amenazas arancelarias que Trump anunció desde que se encontraba en campaña electoral, como medida para detener el tráfico de fentanilo y el flujo de migrantes hacia esa nación.

“Son los principales importadores del mundo [Estados Unidos], les gusta mucho el aguacate”, dijo el doctor Samuel Ortiz Velásquez, especialista en desarrollo Económico, en entrevista para SinEmbargo, quien también advirtió que al ser “un producto de consumo final […] el costo del arancel se traslada al consumidor final”.

Desde que se postuló para un segundo mandato presidencial, Donald Trump anunció que impondría aranceles de hasta el 25 por ciento a productos mexicanos apenas asumiera el control del Gobierno estadounidense, a la que calificó como una estrategia para combatir el tráfico de drogas, así como para disminuir el flujo migratorio hacia la Unión Americana.

Sin embargo, tras una serie de negociaciones, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo logró compromisos con su homólogo Donald Trump, ya que después de una conversación de 45 minutos, logró detener la imposición de aranceles del 25 por ciento a las exportaciones mexicanas en Estados Unidos.

De acuerdo con diversos medios especializados y expertos en el tema, el incremento del 25 por ciento en los aranceles a los productos mexicanos hubiera afectado a una indefinida de productos, entre ellos, gasolina, vehículos y al aguacate, ingrediente principal del guacamole, receta muy consumida durante el evento del Super Bowl.

Aunque en cualquier época del año, el aguacate se ha convertido en Estados Unidos en un producto con gran demanda, prácticamente esencial para la gastronomía de ese país, por ello, México se ha convertido en el principal proveedor de esa fruta, ya que alrededor del 90 por ciento del aguacate que consume la Unión Americana es suministrado por nuestro país.

“La principal implicación [para Estados Unidos de aplicarse aranceles del 25 por ciento a productos mexicanos] es que este es un producto de consumo final y el costo del arancel se traslada al consumidor final, que verían aumentos en el precio por kilogramo de aguacate, el principal factor, me parece, sería inflacionario”, ahondó el experto de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Aunque de manera oficial no se cuenta con datos precisos de cuánto podría incrementar el precio del aguacate si eventualmente el Gobierno de Estados Unidos decide imponer aranceles a los productos mexicanos, algunos expertos consideran que el precio de este producto podría duplicarse, lo que se suma al aumento del precio que esta fruta ha sufrido por cuestiones como la sequía.

Por ejemplo, una investigación de NielsenIQ, referida por el portal Bloomberg, señala que el precio del aguacate mexicano presentó un incremento en sólo un año, de 2024 a 2025, del 14 por ciento, pese a que los costos de productos agrícolas de manera general no han incrementado, esto debido a las sequías que han afectado esa fruta.

Por su parte, al hacer una estimación aproximada, el doctor Ortiz Velásquez, señaló que de haberse implementado un arancel del 25 por ciento a los productos mexicanos, el kilo de aguacate hubiera incrementado su precio de 3.2 dólares por kilos a cuatro dólares por kilo, tomando como referencia los precios establecidos en 2024.

“En el año 2024, el precio por kilo de aguacate en Estados Unidos, de kilo de aguacate mexicano, es de 3.2 dólares por kilos, ello significa que si se le aplica un arancel del 25 por ciento el precio estimado de la exportación por unidad, por kilo de aguacate pasaría de 3.2 a cuatro dólares el kilogramo”, explicó el especialista.

Lo que, destacó, representa una afectación a la competitividad de este producto mexicano frente a productores latinoamericanos, específicamente Chile y Perú. “Con un arancel del 25 por ciento, al menos para este producto, las exportaciones mexicanas perderían competitividad frente a países latinoamericanos, porque, por ejemplo, Perú exporta a 2.6 dólares por kilogramo y Chile exporta el kilo de aguacate en 3.6 dólares, por kilogramo”, dijo.

“Con el arancel, donde las exportaciones mexicanas estarían llegando a cuatro dólares por kilo, es evidente la pérdida de competitividad en comparación con los países latinoamericanos, Perú y Chile”, reiteró. Sin embargo, destacó que la participación de ambos países es “marginal”, debido a que México, y particularmente Michoacán, es el principal exportador de aguacate hacia Estados Unidos.

“La participación de estos países es marginal en el comercio de los Estados Unidos, porque México es el principal exportador, desde la perspectiva de Estados Unidos México aporta el 92 por ciento de la exportación de aguacate, Perú el cinco por ciento y Chile apenas el uno por ciento”, pero que podrían ganar terreno si se aplican los aranceles con los que ha amenazado el Presidente Trump.

“El tamaño de la producción de estos países no se compara con con México, o sea, estamos hablando de participaciones muy pequeñas, Perú un cinco por ciento y Chile uno por ciento también da cuenta, un poco, del tamaño de la producción en estos países latinoamericanos”, sostuvo Ortiz Velásquez, quien contempló otros factores que podrían jugar en favor de nosotros, como el transporte.

“Hay que considerar que también el costo del transporte importa y México, y particularmente Michoacán, Michoacán representa, me parece, el 94 por ciento de la producción y exportación de aguacate, entonces, el factor de la distancia juega en favor de México en contra de los países latinoamericanos, que estarían ganando competitividad, como Perú y Chile”, explicó el experto de la UNAM.

“No obstante, que la competitividad, en primera instancia, se puede estimar con base en el precio por unidad de exportación, también es cierto que juegan otros factores como los costos de transporte y el tamaño de las economías, son factores que se tendrían que considerar a la hora de hacer un balance de cuánto perdería México en un contexto de aplicación de arancel del 25 por ciento para este producto en específico”, añadió.

Asimismo, refirió que, con cifras de 2023, México hace dos años exportó hacia Estados Unidos dos mil 573 millones de dólares de aguacate, lo que equivaldría a mil 62 millones de kilos de aguacate, lo que a su vez representa el “82 por ciento del total de las exportaciones de aguacate al mundo”, no obstante, el aguacate sólo representa el “0.6 por ciento de las exportaciones totales que México hace a los Estados Unidos”

“Con datos de 2023, que es la información que podemos rescatar con la fuente mexicana, Inegi, México exportó en 2023, dos mil 573 millones de dólares del producto aguacate, esto equivale aproximadamente a mil 62 millones de kilos de aguacate que exportamos a los Estados Unidos, las exportaciones de aguacate a Estados Unidos representan el 82 por ciento del total de las exportaciones de aguacate al mundo”, explicó.

Además, subrayó que “México es el principal exportador de aguacate en el mundo, por ejemplo, es responsable de casi el 45 por ciento de las exportaciones mundiales de aguacate y muy por abajo se encuentra Perú con 14 por ciento, Países Bajos con 10 por ciento y Chile con este cuatro por ciento”.

“Desde otra perspectiva, tenemos que Estados Unidos es el principal comprador de aguacate en el mundo con una participación del 43 por ciento, ese es el tamaño del comercio de aguacate. No obstante, como porcentaje de las exportaciones totales a Estados Unidos la participación del aguacate apenas representa el 0.6 por ciento de las exportaciones totales que México hace a los Estados Unidos”, agregó.

También, dijo, habría que contemplar, en caso de una imposición arancelaria del 25 por ciento, que se presentaría una “depreciación del tipo de cambio”, misma que podría “jugar en favor de México, en términos de que la competitividad”.

“La imposición de un arancel también puede generar una depreciación del tipo de cambio y la depreciación puede jugar en favor de México, en términos de que la competitividad puede permanecer, de las exportaciones, o incluso retroceder un poco, pero no al tamaño del impuesto del 25 por ciento, tendríamos que ver el peso que jugaría el tipo de cambio y la competitividad”, enfatizó.

Por último, el doctor Ortiz Velásquez señaló las implicaciones que para México tendría la imposición arancelaria con la que ha amenazado el Presidente Trump, ya que afectaría particularmente a Michoacán, que es el principal productor, además de miles de empleos que depende directa e indirectamente del aguacate mexicano.

“El aguacate no es solamente importante desde un ámbito subnacional, en Michoacán es la principal entidad federativa productora y exportadora y por lo tanto sería la más afectada y con ello también el empleo, por que según datos de Sagarpa de hace tres años, la siembra de aguacate para México genera 310 mil empleos directos y 78 mil empleos indirectos”, dijo.

“Se estima que por cada mil toneladas cosechadas se generan 160 empleos, hay que también considerar que el impacto de un arancel no solamente se tiene que medir en términos de la competitividad que pierde México ante los países latinoamericanos sino también en términos del empleo que está asociado a la siembra de aguacate”, concluyó.

Salir de la versión móvil