Arrancan campañas del Poder Judicial. Sheinbaum ofrece un “país más democrático”

*Tras un largo proceso que se ha visto marcado por polémicas de todo tipo, este domingo arrancaron oficialmente las campañas de quienes participarán en la elección del Poder Judicial de la Federación que se celebrará el 1 de junio

*Nuevamente, la Presidenta Claudia Sheinbaum habló sobre la importancia de este ejercicio democrático para la vida del país

SINEMBARGO
CIUDAD DE MÉXICO

Este domingo marca el inicio oficial de las campañas electorales para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación (PJF), un proceso inédito en la historia de México que culminará el próximo 1 de junio, cuando la ciudadanía tendrá la oportunidad de elegir, por primera ocasión, a quienes fungirán como personas juzgadoras.

Como parte de este proceso, más de tres mil 400 candidatos y candidatas buscarán el respaldo de la ciudadanía para ocupar posiciones clave en el sistema judicial, incluyendo nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados de circuito, jueces de distrito y miembros del Tribunal de Disciplina Judicial, entre otros.

El Proceso Electoral Extraordinario 2024-2025, organizado por el Instituto Nacional Electoral (INE), responde a la reforma constitucional aprobada en septiembre de 2024 que impulsó el entonces Presidente Andrés Manuel López Obrador. Esta reforma establece que, por primera vez, los integrantes del PJ serán elegidos mediante voto popular, con el objetivo de democratizar un sistema que, según el oficialismo, ha servido intereses elitistas, además de estar plagado de corrupción y nepotismo.

Reglas

estrictas

Las campañas, que se extenderán hasta el 28 de mayo, se regirán por reglas estrictas establecidas por el INE. Entre algunos de los lineamientos que estableció el Instituto se encuentra que los aspirantes no podrán recibir financiamiento público ni privado, además de prohibir la contratación de espacios en radio, televisión o publicidad tradicional (como bardas y espectaculares). En su lugar, deberán recurrir a sus propios recursos para promoverse a través de recorridos, eventos presenciales y redes sociales.

El proceso contempla la renovación de 881 cargos a nivel federal, entre ellos cinco integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, dos magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), 15 de sus salas regionales, 464 magistraturas de circuito y 386 juzgadores de distrito. La jornada electoral del 1 de junio se llevará a cabo en más de 84 mil casillas en todo el país, con la participación de aproximadamente 1.5 millones de funcionarios de casilla.

El INE y funcionarios como la Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, han explicado que los votantes recibirán seis boletas diferenciadas por colores, una por cada tipo de cargo, para facilitar el ejercicio del sufragio.

“Estamos viviendo un momento histórico; el pueblo decidirá quiénes impartirán justicia en México”, afirmó durante una conferencia matutina encabezada por la Presidenta Sheinbaum.

Sin embargo, el proceso no está exento de controversias. Personajes contrarios al oficialismo han advertido sobre presuntos riesgos que conllevaría esta elección, entre los cuales destaca el argumento de que la renovación total del PJF podría afectar la independencia judicial y violar principios como la inamovilidad de los juzgadores.

A pesar de las críticas, el Gobierno ha defendido la reforma como un avance democrático. “¿Cómo va a ser autoritario que el pueblo elija? Somos ejemplo de democracia en el mundo”, declaró la Presidenta Sheinbaum en días recientes, destacando que más de 100 millones de mexicanos están convocados a las urnas.

Con el arranque de las campañas, la atención se centra ahora en cómo los candidatos lograrán conectar con la ciudadanía en un contexto de restricciones inéditas y expectativas históricas. El 1 de junio de 2025, México no sólo elegirá a sus jueces, sino que pondrá a prueba un nuevo modelo que podría redefinir su sistema de justicia para las próximas generaciones.

Una elección

polémica

El camino para llegar hasta el punto actual del proceso electoral del PJF no ha sido terso, por el contrario, ha estado lleno de momentos que le han entorpecido, además de polémicas protagonizadas por diversos actores, principalmente del propio Poder Judicial, donde han existido descontentos entre personajes como la Ministra Lenia Batres, quien ha señalado en múltiples ocasiones los intentos por frenar la elección judicial por parte de varias personas juzgadoras, incluida la Ministra presidenta de la Suprema Corte de la Nación, Norma Piña.

Protestas, recursos legales para frenar el avance de la elección y quejas por parte del Instituto Nacional Electoral sobre el presupuesto que se asignó este año al órgano (y el modo en que esto podría afectar la organización de los comicios) son sólo algunos de los hechos que han marcado el proceso que concluirá en poco más de dos meses.

Otro de los principales puntos de conflicto ha sido la selección de candidatos. Los tres poderes de la Unión (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) conformaron comités de evaluación para procesar miles de postulaciones, pero el proceso (ejecutado mediante una insaculación) no estuvo exento de acusaciones sobre falta de transparencia y rigor.

En total, se registraron 18 mil 447 aspirantes sólo en la convocatoria del Ejecutivo, pero la depuración de listas mediante insaculaciones públicas fue criticada por su carácter aleatorio, que muchos consideraron insuficiente para garantizar la idoneidad de los candidatos.

Las inconsistencias en las listas finales avivaron aún más la polémica, principalmente por la presencia de errores, como candidatos que aparecieron de forma sorpresiva en las boletas, mientras otros, previamente seleccionados, fueron eliminados sin explicación. Además, se identificaron casos de aspirantes registrados para cargos duplicados, lo que generó confusión y cuestionamientos sobre la organización del proceso electoral, tanto por parte del INE como del Poder Legislativo, encargado de generar las listas de candidatos y entregarlas al Instituto Electoral.

Otro foco de controversia ha sido la confrontación entre poderes. Uno de los casos que más estruendo generó fue cuando el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) intervino para quitarle al Poder Judicial la facultad de elegir a sus propios candidatos, a raíz de una parálisis causada por amparos que intentaron frenar el proceso.

Sheinbaum

Este domingo, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó la importancia histórica de las elecciones del Poder Judicial, cuyo periodo de campañas inició hoy. Durante un evento en Sonora, Sheinbaum afirmó que este proceso electoral posicionará a México como «el país más democrático del mundo».

Por primera vez en la historia, los ciudadanos tendrán la oportunidad de elegir directamente a jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial, un cambio significativo que busca democratizar el sistema judicial.

«Somos el país más democrático del mundo porque, en ningún país del mundo, eligen a los tres poderes», señaló la mandataria.