* Estos aretes mal comprados iban a Chiapas, para facilitar el movimiento de ganado irregular
* Con esto se confirma que la ventanilla del Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (SINIGA) en Costa Chica, no cometió desvío de recursos, como se les acusó a principios del mes de marzo
REDACCIÓN
MARQUELIA, GRO.
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, reconoció que, especialmente en el estado de Chiapas, había un mercado negro de venta de aretes de ganado bovino, aretes que eran utilizados para movilizar ganado “irregular”.
Esta espontánea declaración fue emitida por Julio Berdegué Sacristán durante la conferencia mañanera de este martes 15 de abril, al ser cuestionado acerca de los casos del gusano barrenador, sobre todo del caso de unos médicos veterinarios a quienes se les iniciaron proceso administrativos debido a que incurrieron en omisiones de responsabilidades el expedir certificados de sanidad a ganado enfermo.
Se les retiró
el contrato
En primer término, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, reconoció que, especialmente en el estado de Chiapas, a un grupo de médicos se les había cancelado su contrato de prestación de servicios profesionales porque habían incurrido en irregularidades.
“Esos médicos, que no eran empleados del gobierno, sino prestadores de servicios profesionales, ya se les canceló su contrato de servicios y ya no pueden trabajar para el gobierno; afortunadamente, por instrucciones de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, desde el Gobierno Federal, hemos retomado el control del procedimiento de control del ganado”.
Mercado
negro de aretes
Inmediatamente después de aclarar el tema del gusano barrenador, Julio Berdegué Sacristán aclaró que, en el tema de exportación de ganado, había otras irregularidades graves, como la movilización irregular, propiciado porque había un mercado negro con los aretes del ganado: “los bovinos, para poderse mover, tienen un arete de identificación, para hacer la trazabilidad, ahí también había una situación muy oscura, un mercado negro de venta de aretes, esos aretes, mal comprados, iban a Chiapas, para facilitar el movimiento de ganado irregular”.
Al respecto, el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural dijo que, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) había retomado el control: “ya el Gobierno Federal, a través de SENASICA, tiene el control de los aretes en Chiapas, y eso va a cerrar ese mercado ilegal, ese mercado negro de aretes”.
_¿Se identificó a funcionarios implicados en esto?, insistió la reportera Julia Bonilla, del periódico La Razón
_ No a funcionarios, porque hay una situación muy especial aquí, durante todo este periodo neoliberal, desde 2013 para acá, a SENASICA se le fueron reduciendo sus empleados oficiales, sus servidores públicos, y todo se fue dejando en manos de otras entidades, que “nos daban servicios” y de ahí proliferaron los malos manejos, pero ahora viene un proceso por parte del Estado Mexicano para retomar con mayor firmeza la rectoría del sistema de salud vegetal y animal.
Conflicto por aretes
en Costa Chica
El tema expuesto en la mañanera por el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, tiene relación con el conflicto que recientemente se generó entre varios ganaderos miembros de la asociación ganadera de Ometepec, encabezada por Pedro Torres Estrada y Rufino López Miranda, encargado de la ventanilla regional del Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (SINIGA), a quien acusaron de desvío de recursos y de negarles la entrega de aretes para el ganado, a principios del mes de marzo pasado.
Al respecto, entrevistado por El Faro de la Costa Chica, Rufino López Miranda, acompañado por los presidentes de varias asociaciones ganaderas de la Costa Chica, así como de un representante de Atalo Niño Ramírez, dirigente de la Unión Ganadera Regional de Guerrero (UGRG), precisamente aclaró que:
“Ahora los aretes ya no se entregan de manera indiscriminada como antes, ahora se tiene que comprobar que se tiene el ganado que va a requerir el arete; no se pueden pedir 20 aretes si solo tienes 4 cabezas de ganado; ahora ya se implementaron nuevas reglas”, dijo en ese entonces, y hoy su versión es confirmada por el mismísimo Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán.
Todos los presidentes de las asociaciones ganaderas que acompañaron a Rufino López Miranda ratificaron las explicaciones vertidas; los asistentes fueron Abad Moctezuma Justo, presidente de la asociación ganadera de Juchitán; Juan Carlos Clemente Rodríguez, de Marquelia; Juan Carmona González, de Cruz Grande; Bulfrano Barragán Carmona, de Azoyú; Oscar Velasco, de San Luis Acatlán; así como Rizieri Molina Pérez, supervisor de los Centros de Certificación en el Estado, en representación de Atalo Niño Rodríguez, presidente de la Unión Ganadera Regional del Estado de Guerrero (UGRG).