INAH podría visitar vestigios arqueológicos de Chinantla
* Este sitio pudo ser una zona arqueológica importante con un juego de pelota
YONATHAN BAUTISTA
SAN LUIS ACATLÁN, GRO.
Gerardo Reyes Ortega, cronista municipal de San Luis Acatlán, informó que se han realizado las gestiones del Gobierno Municipal ante el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para que se realice una visita de esta dependencia a la zona de vestigios arqueológicos ubicada en Chinantla.
Reyes Ortega indicó que en días pasados, el 20 de marzo, se llevó a cabo por primera vez un ritual de purificación y pedimento por el cambio de estación, el llamado equinoccio de primavera.
“Esto es una tradición ancestral que se realizaba hace poco mas de tres mil años y nosotros somos creyentes de todo esto, desafortunadamente cuando llegaron los españoles nos quitaron esas costumbres, pero quienes tuvimos la oportunidad de acudir y ser partícipes, volvimos cargados de buena energía y eso por supuesto nos hace sentir satisfechos”.
_¿Tiene algún valor espiritual este ritual que se realizó hace algunos días en ese lugar?
_Claro que sí. Afortunadamente esta idea fue bien aceptada, se lo comentamos al alcalde días antes, él mismo hizo una visita en el lugar que llamamos sitio arqueológico y quedó impactado. Mostró mucho interés en que pudiéramos llevar a cabo esta ceremonia que inicio alrededor de las 6:00 de la mañana.
En el evento nos acompañó un chamán para la realización del rito de petición, lo primero que se hizo fue pedir permiso al sitio arqueológico porque para los habitantes de Mesoamérica de ese tiempo son sitios sagrados. Posteriormente se realizó la quema del incienso, el copal, al ritmo de un tambor y fue asi que se recibieron los primeros rayos del sol.
Este ritual lo hicimos donde consideramos que fue un área de juego de pelota prehispánico, para esto hicimos un altar donde presentamos semillas, frutas y flores; hago mención de esto por que hicimos la petición de la fertilidad a la madre tierra para poder recibir el equinoccio de primavera.
Como es de conocimiento de algunos, nuestros antepasados de hace miles de años llevaban a cabo estos ritos, porque para ellos la entrada del año nuevo era en primavera, y como comúnmente lo hacemos, nos llegan nuevas vibras, nos hacemos una purificación para que podamos tener un año feliz y con buenas cosechas.
Hace algunos años, el señor Victorino Ortega Alcaraz, en paz descanse, nos había platicado de unos montículos y un sitio arqueológico, en ese lugar denominado Chinantla, el sitio es muy conocido por las personas que tienen parcela al sur de esta cabecera municipal.
_¿Cómo podemos llegar al sitio donde se encuentra este espacio?
_Hay que tomar el bulevar San Luis Rey de Francia, a la altura de la capilla de la virgen de Juquila, en la parte de enfrente hay un entronque que va a un lugar denominado como Piedra Bola, en una brecha saca cosecha, ese lugar se encuentra exactamente a dos kilómetros del entronque, es parte de nuestro ejido y propiedad del señor Enrique Vazquez Flores, es un área de tres hectáreas.
_¿Usted menciona que en ese lugar se sospecha que se jugaba pelota?
_Lo consideramos así porque las que están en Tehuacalco y que también están ahí por Tierra Colorada y otros sitios arqueológicos, ese juego de pelota está situado en un lugar estratégico, de norte a sur, como el trayecto de salida del sol y todos los juegos actuales y las canchas de futbol asi están situadas.
Otra es por las construcciones que todavía hay en el lugar, las cuales son tribunas, y por eso consideramos y reafirmamos que ahí se realizaba el juego de pelota.
Al sur, en ese mismo lugar está una pirámide que mide aproximadamente 86 metros de altura, nos decía quien realizó unas tomas con un dron que están diez metros más alta que la pirámide del sol en Teotihuacán, subimos y encontramos vestigios, los escalones, por eso consideramos que la pirámide es más alta, porque desde ahí se aprecia el valle de San Luis Acatlán, en el lugar hay más piezas.
_¿Considera que en ese espacio pudiera haber un asentamiento humano?
_Claro, por que existen más montículos en el lugar, nosotros consideramos que pudiera ser un asentamiento de entre treinta o cuarenta hectáreas por las mismas razones. Desafortunadamente, los montículos están destruidos por el hombre, porque consideran que pudieran encontrar algo valioso.
_¿Hay una precisión de qué cultura pudiera haber existido en ese lugar?
_No tenemos esa precisión de qué cultura es y cuántos años de antigüedad pudiera tener.
_¿Sobre este lugar, se ha pensado en realizar las gestiones pertinentes ante el INAH y hacer una visita para su análisis?
_Sí, hemos emprendido una gestión, precisamente ante el INAH para que nos visite, ya que no es el único sitio arqueológico, sino que hay más en el municipio que vamos a ir dando a conocer conforme vayamos visitándolos.
Hemos platicado inclusive en la gestión ante las instancias correspondientes para poder en su determinado momento adquirir ese predio para el municipio, todos los sitios arqueológicos son patrimonio cultural de la humanidad y por lo tanto pertenecen a la nación, el INAH nos ha informado que antes de concluir este año nos harán una visita.
_¿Algún mensaje que desee agregar?
_Agradecerle al propietario del predio, al señor Enrique, por las facilidades que nos otorgó para poder realizar este ritual hace unos días.
Decirle al propietario que nos siga otorgando ese permiso para seguir explorando el lugar, la invitación a los planteles educativos, a que quienes estén interesados, para que nos hagan llegar una solicitud para poder correr los conductos, precisamente con el ayuntamiento y el propietario, pues es importante que las nuevas generaciones conozcan y sepan de las culturas que fueron parte de nuestro territorio.
Esperamos realizar otra visita el 25 de abril, para la petición de lluvia, ya en otro punto donde se encuentra la piedra que tiene tallada la imagen de Tláloc, ya tenemos ubicado el lugar donde se ubica. Allí se hará la petición para la lluvia y la fertilidad de la tierra, sería a las 8:00 de la mañana.
