Lupita Villalva propone renombrar INPI por INPIA

* El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) pasaría a ser: Instituto Nacional para la Atención de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (INPIA)

REDACCIÓN
CHILPANCINGO, GRO.

Guadalupe García Villalba, diputada local por el distrito número 15, afromexicano, con sede en Florencio Villarreal (Cruz Grande), propuso este martes una iniciativa de decreto para reformar la Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.

La iniciativa de reforma propone modificar el artículo primero de la ley de Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) para que en lo sucesivo se le cambie el nombre, es decir, que lleve implícito el reconocimiento del pueblo afromexicano, por lo que el nuevo nombre sería: Instituto Nacional para la Atención de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (INPIA).

La anterior propuesta, fundamentó la diputada afromexicana, está fundamentada en la reciente reforma al artículo segundo de la Carta Magna: “debemos recordar que recientemente, el artículo segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos fue motivo de una reforma, que modificó sustancialmente el reconocimiento de los derechos de los pueblos y las comunidades indígenas y afromexicanas; incluso este Congreso del Estado, el pasado miércoles 26 de marzo, realizó la armonización correspondiente, aprobando reformas a nuestro marco constitucional estatal, en los términos y parámetros de la citada reforma constitucional”.

Lupita García Villalba dijo que: “la presente reforma tiene como objetivo generar las condiciones necesarias para que se visibilice a la población afromexicana y no se siga dando el tratamiento de ser un pueblo que solo está ligado a los pueblos indígenas”.

Esta es la consideración de la relevancia de esta iniciativa de reforma, dijo Lupita García Villalba: “por eso considero importante que el instituto, que debe representarnos a nivel nacional, lleve en su denominación que representa y defiende los derechos del pueblo afromexicano, ya que al no estar contemplados en la ley, y mucho menos en las acciones específicas como pueblo y como comunidad afrodescendiente, nos sentimos excluidos, invisibilizados y por consecuencia, ignorados.

En consecuencia, dijo la diputada oriunda de Copala: “nuestra solicitud y propuesta se sustenta en que, como pueblo afromexicano, es nuestro derecho ser escuchados y que sean atendidas nuestras demandas para que, en nuestra políticas públicas, se vean y se atiendan todas y cada una de nuestras necesidades sociales, económicas y políticas”.

La diputada afromexicana dijo que el humanismo social de la cuarta transformación: “obliga a escuchar de frente al pueblo, por eso, nuestra solicitud de cambiar del nombre de Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) a Instituto Nacional para la Atención de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (INPIA)”.

En congruencia a lo anterior, afirmó García Villalva: “la necesidad de cambiar el nombre al INPI a INPIA, es para dar coherencia a la reciente reforma del artículo segundo de la Constitución Federal”.

El pueblo afro

Para mejor justificar su propuesta de reforma, Guadalupe García Villalva realizó una numeralia de la representación poblacional del pueblo afro en Guerrero: “orgullosamente representamos el dos porciento de la población nacional, somos más de dos millones de personas que nos identificamos como afrodescendientes o de raza negra; en guerrero existen dieciséis municipios que cuentan con mas de un cuarenta por ciento de población afromexicana, haciendo una suma de 51 mil 425 personas de raza de ‘bronce’”.

Finalmente, García Villalva remató: “finalmente, como representante del único distrito afromexicano de todo el País, pongo a consideración de esta plenaria, para que previo análisis, se apruebe remitir al Congreso de la Unión, la siguiente iniciativa, con proyecto de decreto por medio del cual, se cambia la denominación de la Ley y se reforma el artículo primero de la Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) para que quede de la siguiente manera, Ley del Instituto Nacional para la Atención de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (INPIA)”.